VI Observatorio Adecco de Igualdad

Introducción

En estos últimos años, parece que la igualdad y la diversidad en la empresa han dejado de ser asuntos tangenciales o aspiracionales. Hoy son dimensiones críticas del propósito corporativo, de la sostenibilidad y, sobre todo, del compromiso ético de las organizaciones con el progreso social. La transformación del marco jurídico, la presión de los grupos de interés, los avances en materia de ESG y la propia conciencia de las nuevas generaciones de profesionales están dando lugar a una nueva era en la gestión del talento, donde la igualdad efectiva y la inclusión real son piedra angular de la legitimidad empresarial.

Este nuevo Observatorio, en su sexta edición, llega en un momento clave. Por una parte, se consolida un ecosistema normativo cada vez más exigente, con una legislación nacional y comunitaria que ha pasado del fomento voluntarista a la obligatoriedad exigible, incluyendo plazos, sanciones, auditorías y obligaciones formales. Por otra, vivimos un tiempo de cuestionamiento y evolución cultural, donde los principios de equidad, diversidad y no discriminación se integran progresivamente en la estructura de negocio, los sistemas de evaluación del desempeño y los planes estratégicos de las empresas. Entre ambos planos –el jurídico y el cultural– se abre una oportunidad para la acción transformadora.

Descarga el «VI Observatorio Adecco de Igualdad»

Descargar

 
Planes de igualdad: entre la obligación legal y la oportunidad estratégica

El año 2019 marcó un antes y un después en el marco legal de los planes de igualdad en España. El Real Decreto-ley 6/2019, junto a los Reales Decretos 901/2020 y 902/2020, generalizaron la exigencia de estos instrumentos en las empresas de 50 o más personas trabajadoras, obligando a una elaboración negociada, con diagnóstico previo, auditoría retributiva y registro formal.

Desde enero de 2021, el cumplimiento de estas obligaciones se ha convertido en una cuestión crítica para las áreas de Recursos Humanos, Cumplimiento y Relaciones Laborales. Sin embargo, más allá del marco sancionador –con multas que ya han superado los 80.000 € en algunos casos–, los planes de igualdad han demostrado ser una herramienta poderosa para diagnosticar desequilibrios, diseñar medidas correctoras y generar una cultura empresarial más justa y eficiente.

El proceso, eso sí, no está exento de retos. Muchos planes siguen siendo formularios genéricos, poco operativos o negociados sin una participación real de las partes. A ello se suman las dificultades en la recogida y tratamiento de datos, especialmente en las pymes, así como la falta de capacitación técnica en torno a la auditoría salarial y la valoración de puestos.

Aun así, los beneficios son incuestionables. Las organizaciones que han apostado por planes ambiciosos e integrados destacan por una mayor innovación, retención de talento femenino, mejora en la toma de decisiones, cumplimiento normativo y refuerzo de la reputación corporativa.

La evolución del número de planes registrados en REGCON, así como la creciente sensibilidad de los convenios colectivos en esta materia, indican una tendencia clara: la igualdad ha pasado de ser una buena práctica a una exigencia de competitividad, de responsabilidad y de sostenibilidad.

Tras estos retazos de la introducción al informe, te animamos a descargarte el VI Observatorio Adecco de Igualdad.

Relacionado

¿Te parece interesante? Compárte esta página:

Recibe las últimas noticias del sector RRHH directamente en tu correo. ¡Suscríbete!

SUSCRÍBETE

SUSCRÍBETE